Cateterismo cardiaco

(también conocido como coronariografía o angioplastia coronaria o intervención coronaria percutánea):
https://cardiohealth.com.mx/wp-content/uploads/2019/08/Procedimientos_invasivos.jpg

Cateterismo cardiaco

Title:

Description:

Procedimientos_invasivos-1200x798.jpg

Cateterismo cardiaco

Es un procedimiento que proporciona información importante sobre la anatomía y la función del corazón, las válvulas cardiacas y los grandes vasos (venas y arterias) que entran y salen del corazón.

Coronariografía

Es la parte del cateterismo cuyo objetivo es poner en evidencia el estado de las arterias coronarias. Estas arterias pueden verse afectadas por enfermedades (habitualmente arteriosclerosis), que disminuyen su calibre provocando estrecheces (estenosis), que dificultan el paso de la sangre hacia el músculo cardíaco y que pueden producir angina de pecho y, en su grado máximo cuando la arteria se obstruye, infarto agudo de miocardio e incluso muerte.

El estudio consiste en pasar una sonda delgada y flexible (catéter) hasta el lado derecho o izquierdo del corazón. El catéter casi siempre se introduce desde la ingle o el brazo. Se coloca una sonda plástica delgada llamada introductor dentro de la vena o la arteria en la pierna o el brazo. Luego, a través del introductor, se avanzan sondas plásticas más largas llamadas catéteres hasta el corazón, usando rayos X en vivo como guía.

No requiere anestesia general ni sedación, habitualmente el paciente está consciente durante todo el estudio, sólo se administra una pequeña cantidad de anestésico local en el sitio donde se vaya a trabajar (brazo o ingle).

Este procedimiento sólo puede ser realizado por cardiólogos intervencionistas entrenados y certificados por el Consejo Mexicano de Cardiología. Un intervencionista es un médico cardiólogo que se entrenó 2 años adicionales en una alta especialidad en intervencionismo.

A través del cateterismo, el intervencionista puede:

  • Tomar muestras de sangre del corazón.
  • Medir la presión y el flujo sanguíneo en las cámaras del corazón y en las grandes arterias alrededor de éste.
  • Medir el oxígeno en diferentes partes del corazón.
  • Examinar las arterias del corazón.
  • Llevar a cabo una biopsia del miocardio.
  • Para algunos procedimientos, es posible que inyectarle un contraste ayude a su proveedor a visualizar las estructuras y los vasos en el corazón.
  • Si tiene una obstrucción, le pueden practicar una angioplastia y colocarle un stent durante el procedimiento. El stent es un dispositivo metálico hueco que permite el libre paso de sangre dentro de él, que se coloca en una arteria que se encontraba obstruida completa o parcialmente por una placa de colesterol.

El procedimiento puede durar de 30 a 60 minutos, dependiendo de la complejidad de las lesiones en las arterias del corazón.

El cateterismo cardíaco es bien tolerado por la inmensa mayoría de los pacientes. No obstante, como todo procedimiento invasivo, puede ocasionar complicaciones que son muy poco frecuentes y que dependen en gran medida de la gravedad de la persona a quien se le realiza la prueba. A lo largo del estudio pueden notarse palpitaciones provocadas por los catéteres o por las inyecciones de contraste, las cuales producen sensación pasajera y tolerable de calor en la cara o el cuerpo, molestias leves en la zona de punción o incluso la aparición de un hematoma que se reabsorberá casi siempre espontáneamente en algunos días. Más raras son otras complicaciones que pudieran llegar a ser graves (arritmias, reacciones alérgicas, infarto de miocardio, insuficiencia cardiaca, accidente vascular cerebral, insuficiencia renal, hemorragia que precise transfusión, trombosis venosa o arterial, fistulas o aneurismas en el lugar de la punción). Dichas complicaciones se presentan en un escaso porcentaje de casos. Existe, aunque es excepcional, el riesgo de muerte (1-2 por 1,000 procedimientos).

Antes de la realización del cateterismo se pide al paciente que lea un consentimiento informado y que lo firme tras aclarar las posibles dudas.

Los beneficios derivados de la realización de un cateterismo cardíaco superan con mucho los posibles riesgos, ya que se trata de una prueba que proporciona valiosísima información para el tratamiento del paciente.

El cateterismo cardíaco también se utiliza como parte de algunos procedimientos para tratar la enfermedad cardíaca.

Los procedimientos para tratar la enfermedad cardíaca comprenden lo siguiente:

  • Cierre de orificios en el corazón y reparación de otros defectos congénitos. Algunos defectos cardíacos congénitos que involucran orificios en el corazón pueden tratarse mediante la introducción de un catéter en el orificio para cerrarlo, como un tapón, en lugar de tener cirugía a corazón abierto. Las áreas estrechas de los vasos sanguíneos, como una coartación de la aorta, pueden abrirse con un balón. Después de eso, suele colocarse un stent para mantener abierto el vaso sanguíneo.
  • Reparación o reemplazo de válvulas cardíacas. Con cateterismo cardíaco, los intervencionistas pueden reparar o reemplazar una válvula cardíaca estrechada.
  • Valvuloplastia con balón. Este procedimiento puede abrir válvulas cardíacas estrechadas al insertar un catéter con punta de balón en la parte de la válvula cardíaca que está estrechada e inflarlo.
  • Cierre de orejuela izquierda para prevenir los coágulos sanguíneos al cerebro. El cateterismo cardíaco también puede utilizarse para cerrar la parte de la cámara superior del corazón denominada el apéndice u orejuela auricular izquierda. Esta área del corazón es proclive a desarrollar coágulos sanguíneos durante los ritmos irregulares del corazón, como la fibrilación auricular. El cierre puede ser una alternativa a tomar anticoagulantes.
  • Ablación septal con alcohol. Con el cateterismo cardíaco, los médicos pueden tratar el músculo cardíaco con un engrosamiento anormal en pacientes con cardiomiopatía obstructiva hipertrófica al inyectar alcohol en el músculo, lo que ocasiona que disminuya en tamaño.
Category
Procedimientos invasivos
Servicio
Procedimientos Invasivos

ENCUENTRANOS TAMBIEN EN DOCTORALIA:

Daniel Coutiño Castelán – Doctoralia.com.mx

URGENCIAS

222 925 6871


24/7 Número de emergencia

Atención Oportuna 365 días del año.



Copyright  CardioHealth 2019. Diseño y desarrollo por Conektica